Se trata de un proyecto de
carácter estatal con el objetivo de integrar las TIC en los centros educativos.
El objetivo no es de carácter pedagógico sino económico. Todas las CC.AA
participan en el proyecto excepto Madrid y Valencia. Nuestra comunidad fue la
pionera de este proyecto.
El papel protagonista lo tiene el
docente, pues es el encargado de realizar el cambio metodológico, con el
propósito de crear aulas digitales, impulsando innovaciones metodológicas,
generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los
métodos curriculares, implicar a los alumnos y familias en la adquisición de
estos materiales. El maestro debe dejar de ser un mero instructor que transmita
conocimientos para pasar a ser asesor y facilitador del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La pizarra digital interactiva
se utiliza como una herramienta de trabajo en el aula que facilita la
interactividad entre alumnos y profesores, y gracias a ella se presentan
elementos dinámicos que con la pizarra tradicional no se podía. De esta forma,
el alumno se convierte en el protagonista del proyecto educativo.
El ordenador Netbook es
la herramienta más importante de este proyecto. Cada alumno tiene uno con el
que trabaja. En ellos se pueden integrar diferentes materiales didácticos como
libros de texto o diccionario, llamándose “mochila digital”. Requiere un conocimiento
de las nuevas tecnologías por el docente.
Portátil del profesor,
desde el cual se determinan los contenidos que aparecen en la pizarra digital.
El centro precisa conexión Wi-fi, para podernos conectar en el aula
a Internet y trabajar de forma conjunta.
Las ventajas de las TIC en el
aula son: fácil acceso a gran cantidad de información, interacción
maestro-alumno, trabajo en equipo, innovación en práctica y métodos docentes,
fomento de motivación en el alumno, manejo e investigación en la red y ruptura
barreras espacio-tiempo.
Por otro lado, encontramos
inconvenientes en su uso como: necesaria formación básica en nuevas tecnologías
por parte de profesores y alumno, problemas técnicos al utilizarlo, coste de
adquisición de equipos, distracción y dispersión de información que los alumnos
pueden dedicarse a jugar, acceso a información no fiable puesto que en Internet
hay información que no es adecuada, y aprendizajes incompletos.
Hay gran cantidad de información
para la formación del profesorado en las TIC, como el proyecto AGREGA llevado a
cabo por el Ministerio de Educación, y el ITE con buenas prácticas 2.0, e
Internet en el aula.
Posibilidades didácticas: blogs
que son uno de los mayores fenómenos de la red, wikis que son espacios
virtuales donde cada persona puede acceder y cada uno va poniendo sus
conocimientos (trabajo colaborativo), aplicaciones ofimáticas on-line, recursos
multimedia.
El alumno es responsable del
cuidado del portátil, la información almacenada debe estar relacionada con
tareas educativas, solo se permitirá el acceso a aquellos recursos para los que
se tiene la edad autorizada, el uso de Internet debe tener un fin formativo,
comunicar las averías, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQcivfW6Fp5AoVru7tMnIjpP3J4lFeymRvFqLHnviJSSrloigvIzjo80h8akx6h5h-SJeFHHEqURW3zVx7Wcn2Gh1WBkRWryd2Pt75l7yL_GLHG_mtbupR3Fw6xKuKaL_2LGBLgblPFUxQ/s1600/advertising_custom.jpg)
Fuente imagen 1
Fuente imagen 2
Fuente imagen 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario